domingo, 13 de octubre de 2013


 RUIDO Y REDUNDANCIA.
Se denomina ruido a cualquier perturbación experimentada por la  en el proceso de comunicación, es decir, a cualquier factor que le dificulte o le impida el afectar a cualquiera de sus elementos. Las distorsiones del sonido en la conversación, en radiotelevisión o por teléfono son ruido, pero también es ruido la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque este en silencio...
Para evitar o paliar la inevitable presencia del ruido en la comunicación es habitual introducir cierta proporción de redundancia en la codificación del mensaje.
La redundancia en el código del mensaje consiste en un desequilibrio entre el contenido informativo y la cantidad de distinciones requeridas para identificar.
+ Mensaje à - Información
La redundancia es la parte del mensaje que podría omitirse sin que se produzca pérdida de información. Cualquier sistema de comunicación introduce algún  de redundancia, para asegurar que no hay pérdida de información esencial, o sea para asegurar la perfecta recepción del mensaje.
Ej: Los niños altos.
Plural masculino
La redundancia libremente introducida por el emisor puede revestir las más diversas formas.
Ej. de redundancia: Elevar la voz, el subrayado, el uso de Mayúsculas,...
- LA SEMIÓTICA.
La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las  humanas.
Saussure fue el primero que hablo de la semiología y la define como: "Una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social"; añade inmediatamente: "Ella nos enseñará en que consisten los signos y cuales son las leyes que lo gobiernan...".
El americano Peirce (considerado el creador de la semiótica) concibe igualmente una teoría general de los signos que llama semiótica. Ambos nombres basados en el griego "Semenion" (significa signo) se emplean hoy como prácticamente sinónimos.
En la semiótica se dan corrientes muy diversas y a veces muy dispares por lo que más que una ciencia puede considerarse un conjunto de aportaciones por la ausencia del signo y el análisis del funcionamiento de códigos completos.
De semiótica se ha ocupado entre otros, Prieto, Barthes, Umberto Eco,... A estos últimos se debe la aplicación del concepto de signos a todos los hechos significativos de la sociedad humana.
Ej: La moda, las costumbres, los espectáculos, los ritos y ceremonias,
los objetos de uso cotidiano,...
El concepto de signo y sus implicaciones filosóficas, la naturaleza y clases de signos, el análisis de códigos completos... Son objetos de  de la semiótica o semiología.
Hoy la investigación  la semiología, por quienes prefieren lo europeo o semiótica, por quienes prefieren lo americano, se centra en el estudio de la naturaleza de los sistemas autónomos de comunicación, y en el lugar de la misma semiología ocupa en el saber humano.
Saussure insiste en que la lingüística es una parte de la semiología, ya que esta abarca también el estudio de los sistemas de signos no lingüísticos. Se   en el error de considerar equivalentes lenguaje y semiología, y nada más alejado de la realidad; El lenguaje es semiología, pero no toda la semiología es lenguaje.
Si Saussure opina esto, ahora bien según Barthes no es en absoluto cierto que en la vida social de nuestro  existan, fuera del lenguaje humano, sistemas de signos de cierta amplitud. Objetos, imágenes, comportamientos, pueden en efecto significar pero nunca de un modo autónomo. Todo sistema semiológico tiene que ver con el lenguaje. Parece cada vez más difícil concebir un sistema de  o objetos cuyos significados puedan existir fuera del lenguaje: Para percibir lo que una sustancia significa necesariamente hay que recurrir al trabajo de articulación llevado a cabo por la lengua. Así el semiólogo, aunque en un principio trabaje sobre sustancias no lingüísticas, encontrará antes o después el lenguaje en su camino. No solo a guisa de modelo sino también a título de componente de elemento mediador o de significado. Hay pues que admitir la posibilidad de invertir la afirmación de Saussure: La lingüística no es una parte, aunque sea privilegiada, de la semiología, sino, por el contrario, la semiología es una parte de la lingüística
El fundador de la semiótica, Peirce estableció diversas calificaciones de signo, entre las cuales esta la basada en el tipo de vínculo que une al signo con su referente. Y así distingue:
  • Indices (indicios). Son signos que tienen conexión física real con el referente, es decir, con el objeto al que remiten; la conexión puede consistir en la proximidad, la relación causa efecto o en cualquier tipo o conexión. Son índices los signos que señalan un objeto presente o la dirección en que se encuentran (una flecha indicativa, un dedo señalando algo...); Los signos que rotulan a los objetos designado en otro código (el título escrito debajo de un cuadro, un pie de foto...); Los signos  producidos por objetos o seres vivos también son índices (la huella de unas pisadas, el humo como indicativo de fuego, el cerco de un vaso, la palidez de una persona...).
  • Iconos. Son signos que tienen semejanza de algún tipo con el referente. La semejanza puede consistir en un parecido en la forma o afectar a cualquier cualidad o propiedad del objeto. Son signos icónicos: Los cuadros, las esculturas figurativas, las fotografías, los dibujos animados, las caricaturas, las onomatopeyas o imitaciones del sonido, mapas, planos, gráficos que visualizan proporciones. Evidentemente la iconicidad es cuestión de grado: una fotografía en color de un gato es más icónica que una silueta esquemática del mismo.
  • Símbolos. Son signos arbitrarios, cuya relación con el objeto se basa exclusivamente en una convención. El símbolo no tiene por no parecerse ni guardar relación con lo que designa. Los alfabetos, la anotación clínica, los signos matemáticos, las banderas nacionales. A esta categoría pertenece el signo lingüístico.
Peirce señala que la clasificación no es excluyente. Considerado desde diversos puntos de vista, un signo puede pertenecer a la vez a más de una de estas categorías.
Ej: Las huellas dactilares son índices (guardan relación real con la yema
del dedo que las produjo) y a la vez son iconos (reproducen exactamente
sus estrías), si una agencia de detectives la escoge o la utiliza como emblema
comercial, será además el símbolo de la agencia.
Al margen de la clasificación de Pierce, un signo puede ser: motivado (su elección tienen alguna razón de ser, es decir, hay una relación objetiva entre signo y referente), la cruz como símbolo del cristianismo es motivado o puede ser también inmotivado (cuando no hay ninguna relación objetiva entre signo y referente), el signo de la suma(+) como símbolo de la suma es inmotivado.

martes, 8 de octubre de 2013

LENGUAJE

Lenguaje     El lenguaje, ha sido y es, un concepto analizado desde muchos puntos de vista por diferentes disciplinas del conocimiento, dándosele significado dependiendo del marco de referencia de las mismas, circunscribiéndose, en este caso en particular, al campo de la comunicación humana.
     Es definido como una virtud de la especie humana, por tanto una facultad inherente al ser humano. Para Vygostky constituye una función psíquica superior. Requiere del sustento de bases motoras, sensoriales, cognitivas, afectivas y sociales para su pleno proceso, lo que lleva a considerar que cada ser humano desarrolla su propio lenguaje que se manifiesta a través de diversas formas como lo es la expresión corporal (gestos, posición del cuerpo, movimientos corporales), la expresión artística (música, dibujo, poesía, pintura, literatura, danza, baile, teatro, mimo) y el código lingüístico o lengua en su formas oral, escrita incluyendo la lengua de señas, el sistema Braille y el código Morse, que debido a su escaso uso, en los actuales momentos, está tendiendo a desaparecer. (New York Times. Selección semanal ofrecida por El Nacional, 02, 02, 2007)
     Lengua
     La lengua o idioma corresponde al código o sistema de signos de una comunidad lingüística a través del cual se trasmiten las ideas, las costumbres, los valores, las creencias. En los inicios de la humanidad, el hombre pasó de las lenguas ágrafas a la lengua escrita. Para la comunidad sorda, está la presencia de la lengua de señas con la característica de que además de ser ágrafa, varía de país en país.
    El hecho de que la lengua o idioma esté vinculada al hombre como código de comunicación, le da un carácter social. Para Halliday (1978) es una forma de interacción, se aprende mediante ella y es lo que hace que una cultura se trasmita de una generación a otra.
     Comunicación
      La comunicación es definida como un acto voluntario, interactivo y bidireccional de intercambio de ideas, opiniones, sentimientos, conceptos, entre otros, que tienen como finalidad un cambio en los marcos de conocimiento, en las conductas, en las creencias y en los valores (Barrera y Sánchez, 1999 cp Barrera. Fraca, 1999). La comunicación implica un intercambio de significados a través de medios lingüísticos y extralingüísticos (llanto, sonrisa) u otras formas comunicativas (expresión facial, mímica, postura corporal, miradas) (Boada, 1991). Páez (1991) añadió la presencia de señales no verbales y las para señales en la comunicación. Según Argyle (1972 cp Páez, 1991) es a partir de la década de los sesenta cuando los investigadores comienzan a certificar la importancia de la comunicación no verbal en los encuentros interpersonales dentro de una misma cultura o en comparación con otra, determinando así lo que en su opinión constituyen los tipos de señales no verbales utilizadas por el hombre tales como:
a) Señales Hápticas (Contacto físico: beso, abrazo, contacto manual):
b) Señales Proxémicas (Ubicación más o menos cercana de un individuo con otro);
c) Señales de Orientación (Distancia determinada entre un individuo y otro);
e) Señales Posturales (Posición del cuerpo en reposo, de pie o sentado);
f) Movimiento y posición de la cabeza;
g) Expresión Facial;
h) Señales Visuales;
i) Señales Gestuales.
Actos del Habla
Austin (cp Lomas, Osoro y Tusón, 1993) propone una explicación del uso lingüístico planteando que en la producción de un enunciado se establecen tres actos:
1. Locutivo: La expresión de la oración con un sentido y un referente determinado
2. Ilocutivo: Referente a la intención de comunicación, es decir, comunicarse para:
rogar, demandar, exigir, alabar, preguntar, informar, dudar, prometer, objetar, describir, afirmar, suplicar, negar, regular
3. Perlocutivo: Es el efecto que causa en el otro: agrado, desagrado, dolor, tristeza, reflexión.
En todo esto, destaca la intencionalidad en el acto comunicativo lo que se complementa con la propuesta de Grice (1995 cp Lomas, Osoro y Tusón, 1993) acerca del intercambio conversacional el cual lo asemeja con una transacción contractual basándola en tres ideas: 1) Los participantes tienen un objetivo común; 2) Las actuaciones son mutuamente interdependientes; 3) Hay acuerdo tácito para continuidad de transacción hasta que ambas partes lo decidan. Formula el “principio de cooperatividad” como principio regulador de todo acto cooperativo con cuatro máximas:
1. Cantidad: Haz que tu contribución sea tan informativa como lo exijan los propósitos del intercambio ni más informativa de lo que se exige
2. Calidad: Trata de que tu contribución sea verdadera
No digas lo que crees que es falso
No digas aquello para lo que careces de evidencias
3. Relación se pertinente
4. Modo se claro:
Evita la ambigüedad
Se breve
Se ordenado
En la base conceptual expuesta, destaca la intencionalidad como algo propio de cada ser o de cada grupo de individuos en sus acciones y actitudes, lo que lleva implícito una motivación interna de la que surge dicha acción. Toda concientización implica una metacognición definida como todo conocimiento que tiene por objeto cualquier tarea cognoscitiva (Gombert, 1992 cp Fraca de Barrera, 1994). Para Fraca (1994) la metacognición envuelve toda concientización introspectiva de los estados de conocimiento y de sus operaciones así como también las actividades individuales de control y planificación de nuestros propios pensamientos. Esto evidencia una operación interna del individuo que le permite concienciar sus actos comunicativos y hacerlos intencionados manifestados a través de diferentes formas de comunicación acordes a las capacidades individuales y a las exigencias socioculturales a través de expresiones corporales, artísticas y lingüísticas o no lingüísticas. El contenido de los mismos se basa en los significados construidos por el propio individuo a través de la interacción social.
Diferencias entre comunicar y expresar
No es lo mismo comunicación que expresión. Comunicarse bien es más difícil o por lo menos más complejo, que expresarse bien. Por otro lado una buena expresión puede no producir una buena comunicación. Expresar es manifestar los pensamientos, actitudes o sentimientos por medio de la palabra, de los gestos o de los comportamientos. Este término proviene del latín expressus que significa exprimido, salido. Ahora bien, esta idea de hacer salir no implica, necesariamente, que esa exteriorización sea captada o sea recibida por el otro o los otros.
Comunicar, en cambio, es siempre un enlace entre dos puntos, es tener correspondencia unas personas con otras. Es transmitir y recibir; la comunicación es siempre cosa de dos. Esta palabra proviene del latín comunicare que significa hacer común, compartir. Para que se dé un proceso de expresión, basta con que haya transmisión, sin que el emisor atienda las incidencias de la recepción; en cambio, para que se dé una comunicación debe existir además la recepción de lo que se transmite.
Tomado con fines instruccionales de Lic. María Begoña Arriaga Pinedo. Dirección de Educación Especial. Ministerio del Poder Popular para la Educación Febrero, 2007.

BIENVENIDOS

Apreciados estudiantes de la asignatura Lenguaje y Comunicación, les doy la más cordial bienvenida a la UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA, esperando que esta nueva etapa de sus vidas, que hoy inician sea el principio de un sueño, que con esfuerzo y dedicación harán realidad.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Bienvenidos!

Apreciados estudiantes, bienvenidos al Curso de Iniciación y Nivelación Universitaria de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA) sede Los Teques, deseando sea el inicio de su carrera universitaria y animarlos a trabajar con esfuerzo y dedicación hacia el logro de sus metas.
     En este blog compartiremos experiencias significativas y podrán contar con material de apoyo para profundizar lo visto en clase y que será contenido para las evaluaciones fijadas en el plan de evaluación.
Éxito!